Traducción, cultura y géneros textuales
Familiarizarse con las principales obras de referencia en este ámbito.
Adquirir la capacidad para juzgar con espíritu crítico las aportaciones y argumentaciones de los diferentes autores y obras de referencia.
Aprender a detectar los problemas que plantean las convenciones de los géneros concretos de cada tipo textual en español e italiano.
Familiarizarse con la variedad de géneros propios de cada especialidad.
Captar la diversidad de problemas de traducción según los diferentes funcionamientos textuales.
El curso se propone presentar los conceptos básicos que configuran la Traductología.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
1. El concepto de traducción
2. Traducción y cultura
3. La traducción como mediación entre culturas
4. Aportaciones de la lingüística a la traducción
5. El método traductor
6. Las técnicas de traducción
7. Las estrategias de traducción
8. Los problemas de traducción
9. Los referencias culturales
10. Identificación y clasificación de textos por géneros.
11. La traducción de textos especilizados
METODOLOGÍA
La metodología del curso será teórico-práctica. En el curso se combinarán breves presentaciones de los temas por parte del profesor con la aproximación individual del estudiante a cada uno de los artículos.
Bibliografía de lectura obligatoria
Alcaraz Varó, E. (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona, Ariel, cap. 3 (PTUR-RCINT).
Calvi, M. V. (2011): «Pautas de análisis para los géneros del turismo» en Calvi, M. V., Mapelli, G., La lengua del turismo, Bern, Peter Lang, (PTUR-RCINT).
Calvi, M. V., Mapelli, G. y J. Santos López (2008): Lingue, culture, economia, Milano, FrancoAngeli, pp. 67-80 /229-249 (RCINT).
Fuentes Luque, A. (2005): La traducción en el sector turístico, Granada, Editorial Atrio; 21-34 (PTUR-RCINT); pp. 59-92/ 121-138 (PTUR).
Fuertes Olivera, Pedro A. (2007): Problemas lingüísticos en la traducción especializada. Valladolid. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, cap. 1, 2 (RCINT).
García Izquierdo, I. (2012): Competencia textual para la traducción, Valencia, Tirant Humanidades, cap 1, 2, 3 y 4 (PTUR-RCINT).
Hurtado Albir, A. (1994): Estudis sobre la traducció, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 97-112/ 141-152 (PTUR-RCINT).
Hurtado Albir, A. (2001): Traducción y traductología, Madrid, Cátedra, cap. V (PTUR-RCINT).
Jiménez, M. A. (2008): «El sitio web corporativo» en Fernández Sánchez, M. M., Muñoz Martín, R. (eds.), Aproximaciones cognitivas al estudio de la traducción y la interpretación, Granada, Comares, pp. 259-300 (PTUR-RCINT).
Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural (2012), Volumen 10, Número 4, "Palabras y cultura en la lengua del turismo". El volumen está disponible en <www.pasosonline.org> (tres artículos de libre elección).
Piñero Piñero, G., Díaz Peralta. M. García Domínguezn M. J. y V. Marrero Pulido (2008): Lengua, Lingüística y Traducción, Granada, Comares, cap. I, II, III, IV, V y VI (PTUR-RCINT).
*Durante el desarrollo del curso se darán ulteriores indicaciones bibliográficas actualizadas
En esta esta asignatura se contemplan dos formas de evaluación dependiendo de la asistencia a clase:
- Evaluación continuada: para los estudiantes que asisten regularmente a clase. Se pedirá a los alumnos que presenten un trabajo en forma de ejercicio práctico. La evaluación final se basará en este trabajo y en un examen teórico de los contenidos desarrollados durante las clases.
- Examen final: En caso de no cumplir la condición de asistencia, la prueba consistirá en un examen escrito de conocimientos detallados sobre la asignatura.
COMPETENZA LINGUISTICA RICHIESTA
Livello 5 (ALTE), C2 (Consiglio d’Europa).